taller de poesía abierta

Pocas iniciativas me han parecido más sugerentes que el Taller de Poesía Abierta, promovido por Ory. En nuestro instituto hemos tratado humildemente de relanzar su actividad, porque consideramos que es la mejor manera de involucrarse en el arte poético, así como en el arte en general, y desplegar las capacidades creativas del alumno, aunando el conocimiento, la indagación y la acción directa.
Desde la "Maison de la Culture" de Amiens, Carlos Edmundo de Ory lanza el 15 de octubre de 1968 la proclamación de sus principios sobre lo que habría de ser el concepto de poesía en apertura: un nuevo propósito de hacer llegar la poesía y transmitir la experiencia de su realización a través de reuniones y discusiones. La poesía en la calle.
Aquella agitada Francia del 68 había sido el lugar propicio para la nueva irrupción de Ory en las ideas estéticas, con toda su virulencia, sin posibilidad de límites y con voluntad firme de liberarse, una vez más, de los cauces y circuitos que al arte son característicos (1), ese arte cada vez más identificado con los demás aspectos de la vida, inmerso en ella y dirigido también a aquel público que no le es frecuente, haciendo de él copartícipe y actuante esencial del proyecto creativo.
Así se constituyó el A. P. O. y los grupos de trabajo permanentes. Siempre un máximo de 21 miembros y, una vez superada esta cifra, automáticamente un nuevo grupo quedaba constituido. En cada sesión, la realización de un trabajo colectivo concreto y específico.
Se pretendía, entre otras cosas, fijar la función del receptor en la comunicación estética, hacer un acto de participación en el que éste resulte liberado de las posiciones aleatorias frecuentes en el ejercicio del lenguaje, convertirlo también en autor del proceso de comunicación, barriendo todo posible estatismo en sus funciones.
De aquí los fines del Taller en las vertientes de difusión y experimentación del arte, ya sugeridos en las proposiciones concretas que había realizado Ory y constituyen su teoría y manifiesto. Estas proposiciones y todas aquellas nuevas que se fueron incorporando, también tuvieron que ser aprobadas por la colectividad, rehuyendo así en lo posible de todo dirigismo.
Les Propositions, sentencias breves, aforismos o proverbios, surgieron como motivaciones estimulantes de captación autónoma, prolongación de los "Aérolithes" que se habían publicado en 1962 y programa dinámico, a la vez, del militante del A. P. O.
Ory cumplía la función de catalizador, promotor y animador constante de los talleres, impulsor de la libertad de expresión y, bajo el presupuesto siempre de la imaginación, como agente liberador de las ideas. En esto incide su clarificada cualidad de improvisador.
Y uno de esos puntos esenciales en la labor del Taller consistía en la búsqueda de nuevas palabras fuera del lenguaje convencional, experimentación sobre éstas, liberadas de su monovalencia semántica, a partir de creaciones ajenas o de miembros de grupos, colocando al lenguaje en el dominio de la poesía abierta.
Inventábamos palabras en el A. P. O. Era un método de invento que consistía en VER un objeto al azar y llamarlo no por su nombre corriente y usual, sino a partir del primer impulso abstracto de la visión. Ver es ya nombrar, mientras que "mirar" es solamente mirar lo mismo que está ahí puesto sin ’nuestra existencia’. Hacer existir las cosas dentro de uno. (2)
También formó parte de la actividad de las sesiones, el trabajo colectivo de traducción y versiones de poemas, la búsqueda personal para la formación de una antología colectiva universal plurilingüe, el trabajo de escritura individual en todo tipo de géneros, micro-conferencias e improvisaciones sobre temas establecidos; homenajes a poetas que el A. P. O. saludaba colectivamente, etc.
Nos parece también esencial la labor desarrollada en la creación en los diversos niveles del signo lingüístico, los collages-textos en plena línea del experimentalismo visual, construcciones a partir de palabras, sintagmas, versos de poetas diversos, la disposición caligramática, juegos letristas. Estos aspectos encuentran su conjugación en los trabajos realizados por Claude Engelbach y Ory, a modo de un extenso collage: Pneumogrammes. (3)
Otra de las facetas a que se dedicaron las sesiones se centraba en la aproximación a autores y escritos insuficientemente o totalmente desconocidos, así como al estudio de los lugares poéticos comunes a la poesía de diferentes poetas del mundo y de todos los tiempos; su tratamiento de los mismos temas, motivos, expresiones, una aproximación esforzada y directa del comunismo del genio. (Este trabajo es de vital importancia para la aplicación del comparatismo en literatura, la localización de las fuentes y las relaciones entre los autores y obras en el tiempo, las deudas establecidas sobre una determinada tradición.)
Pero también cumplía el taller la función de búsqueda de una expresión personal, directa y espontánea a través de diálogos sobre temas íntimos, provocaciones y preguntas encaminadas a la superación del ego en la relación poética, liberación de aquellas connotaciones que conforman el carisma del poeta y destrucción de inhibiciones. La exigencia de sinceridad, honestidad intelectual y moral, conformaban los diálogos.
Al mismo tiempo, las salidas del recinto cumplían la finalidad difusora de la poesía y las experiencias acumuladas durante las sesiones de los talleres eran así transmitidas fuera de ellos. Su carácter abierto implicó siempre atender todas las demandas recibidas desde el exterior, por medio de sesiones de grupo en diversas colectividades: escuelas, fábricas, actos en plena calle. En este sentido, los talleres se trasladaron con frecuencia a la periferia de Amiens, tomando contacto directo con la juventud, los obreros y estudiantes, manteniendo diálogos con ellos a través de encuestas y lecturas. Por poner un ejemplo, se incia una profusa actividad en las escuelas públicas centrando en los niños, y a partir de ellos, las experiencias adquiridas en las sesiones de la Casa de la Cultura. El juego es el camino para la difusión de la poesía entre los niños y su pleno sentido colectivo quedó manifiesto en algunas experiencias. Se distribuía, por ejemplo, un poema troceado en distintos grupos de estudiantes que organizaban sus lecturas en distintos tonos, velocidades, individual o simultáneamente, en superposición de voces, etc.
Durante dos años, el taller de "Poesía Abierta", animado por Ory, responsable de la Mainson de la Culture, reunió regularmente a los grupos en sesiones consagradas a estos trabajos concretos, la búsqueda de un nuevo concepto del arte y la poesía. La sala de lectura, a cargo también del poeta, fue asimismo un vivo centro de trabajo y encuentro, del mismo modo que la revista, órgano de la Casa, cumplía un papel fundamental de lo que la M. C. de Amiens había llevado a cabo.
En cualquier caso, aquella experiencia resultaba tal vez excesivamente comprometida, una vez vueltos los cauces que el 68 había desbordado, y tocaría a su fin con la sustitución del inquieto animador de la Casa de la Cultura, la cual conserva hoy, de nuevo, su carácter elitista y conservador del arte.
(1) Como sabemos, ésa fue una de las constantes búsquedas de Ory, primero como fundador del Postismo, luego también con su concepto de Introrrealismo, y en París con el A. P. O.
(2) Extracto de la conferencia de Carlos Edmundo de Ory: "Mi ’atelier’ de poesía de Amiens", que tuvo lugar en el Ateneo Científico, Artístico y Literario de Madrid, el 26 de marzo de 1971.
(3) Por ejemplo, Paroles dans le brouillard fue montado por ambos autores a partir de textos de Dostoyevski, Antonio Gades, Rimbaud y Alain Resnais.
0 comentarios